martes, 18 de junio de 2013

AMÉRICA LATINA EN LA DÉCADA DEL SESENTA
LAS GUERRILLAS

A Finales de la década del sesenta  en diversos países  de Latinoamérica surgieron movimientos guerrilleros de izquierda, con el objetivo de tomar el poder y establecer un gobierno marxista y a lo  largo de la historia, las guerrillas han cosechado diferentes efectos en los países de la región. 
Estos grupos se encontraban contra las distintas dictaduras e injusticias sociales que por muchos años han gobernado en el continente.


TEOLOGÍA DE LA LIBERACIÓN
Teología de la liberación, interpretación teológica cristiana de la liberación o salvación que recurre a teorías sociales, políticas y económicas. La expresión teología de la liberación fue empleada por primera vez en Latinoamérica a finales de la década de 1960 por Rubén Alves y Gustavo Gutiérrez .




LA ALIANZA PARA EL PROGRESO
Esta Alianza para el Progreso, programa para el desarrollo socio económico de Latinoamérica que preveía un plan de carácter decenal y fue aprobado por la Organización de Estados Americanos (excepto Cuba) el 17 de agosto de 1961, en la conferencia que tuvo lugar en Punta del Este (Uruguay), a instancias del presidente estadounidense John Fitzgerald Kennedy.
PALABRAS DE JOHN KENNEDY:




"Construir un hemisferio en el que todos los hombres puedan tener la esperanza de un estándar de vida apropiado, en el que todos puedan vivir su vida con dignidad y libertad".









EL PERÚ EN LA DÉCADA DEL SESENTA

MANUEL PRADO UGARTECHE

Nació en Lima el 21 de abril de 1889, fue un político peruano, presidente de la República (1939-1945; 1956-1962). Hijo del también presidente Mariano Ignacio Prado, y hermano menor del filósofo Javier Prado y Ugarteche, nació en Lima.
Estudió ciencias en la Universidad Mayor de San Marcos, de Lima, donde fue profesor. En 1914 colaboró al derrocamiento del presidente Guillermo Billinghurst (1912-1914). Después de ser elegido diputado en 1919, fundó el Partido de la Unión Parlamentaria. Se opuso a la dictadura de Augusto Bernardino Leguía (1919-1930) y estuvo exiliado en Europa desde 1921 hasta 1932. 
Fue elegido presidente de la República en 1939 y suscribió el Protocolo de Río de Janeiro (1942), poniendo fin a las rivalidades fronterizas con Ecuador. Volvió a la presidencia en 1956, con el apoyo de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) y la oposición del Ejército, que lo derrocó en 1962.
Murió en 1967 en París.

EL GOBIERNO DE MANUEL PRADO UGARTECHE

LA CONVIVENCIA
Realizadas las elecciones de 1956, resultó ganador el ex presidente Manuel Prado. En plena campaña electoral, este había logrado llegar a un acuerdo con el APRA, pues unió a dos antiguos enemigos. Durante esto años de apertura política aparecieron nuevos partido s políticos como la Democracia Cristiana, Acción Popular y el Movimiento Progresista.


ASPECTO INTERNO
·  Se creó el denominado “Grupo del 23” en defensa de los principios del partido, que luego sería el APRA REBELDE y finalmente, para 1962, se convirtió en el MOVIMIENTO DE IZQUIERA REVOLUCIONARIA (MIR).
· Surgieron movimientos campesinos debido al problema de la tenencia de la tierra. Para solucionar este problema creo el Instituto de Reforma Agraria y Colonización.
· Se produjeron protestas de los estudiantes universitarios en la UNMSM, UNI, San Antonio Abad (Cusco), etc., organizados en la Federación de Estudiantes del Perú en contra del régimen de la Convivencia. 
· El 1° de febrero de 1957, se creó el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas encargado del planeamiento y coordinación de las fuerzas del Ejército, de la Marina y de Aeronáutica.


ASPECTO EXTERNO
·Los EE.UU. con su presidente John F. Kennedy impulsan la ALIANZA PARA EL PROGRESO que sería un instrumento de ayuda económica a los países latinoamericanos durante 10 años para realizar reformas en el campo fiscal, agrario, educación, salud y vivienda.

· Producida la REVOLUCIÓN CUBANA (1959), los EE.UU. promovieron una asamblea en la OEA para decidir su expulsión del organismo, pero nuestro diplomático Raúl Porras Barrenechea no acató la presión norteamericana y voto en contra, esto incomodó a Manuel Prado, quedando fuera del gabinete y permitirle romper relaciones diplomáticas con Cuba.



ASPECTO ECONÓMICO
El gasto enorme de subsidios y créditos a la industria nacional, con el objetivo de lograr su desarrollo, fue criticado por Pedro Beltrán, . Posteriormente fue nombrado Ministro de Hacienda y jefe del Gabinete, a partir de lo cual impulsó un modelo económico liberal.
Además se realizaron:
· Creación de una planta siderúrgica en Chimbote (Ancash)
· Dominio de las empresas extranjeras en el sector minero (petróleo, hierro y cobre) mientras que la oligarquía dominaba la agricultura de exportación (azúcar y algodón)
· Exportación de la Harina de Pescado que tuvo al inicio venta como fertilizante, pero tuvo mayor demanda como alimento de animales de granja.


FERNANDO BELAUNDE TERRY
"El arquitecto peruano"
Nació el 7 de octubre de 1912. Su infancia la vivió en el Perú, pero luego su familia tuvo que partir al destierro, a Francia. Allá estudió la secundaria. Sin embargo, cuando su padre es enviado a Miami por trabajo, el joven Belaunde Terry decide estudiar arquitectura, carrera que termina en Texas. En 1936 regresa al Perú después de 12 años. Integra el Frente Democrático Nacional, en el que José Luis Bustamante y Rivero candidato a las presidenciales, le pide que sea candidato a diputado.
Luego se hace rector de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Ingeniería.
en 1956, durante la dictadura de Manuel A. Odría, funda Acción Popular. Se dedica a viajar por el país.
El 28 de julio de 1963 asume la Primera Magistratura en su segundo intento por ocupar la casa de Pizarro.
El 3 de octubre de 1968 el general Juan Velasco Alvarado da un golpe de Estado.
En 1971 Violeta Correa se transforma en su esposa.
En 1980 regresó al Perú para convertirse en Presidente por segunda vez.En 1985 entrega su mandato a Alan García.
Con el ingreso de Valentín Paniagua a la Primera Magistratura, se le volvió a ver, festejando por tercera vez el ingreso de Acción Popular a Palacio.
El ex presidente Fernando Belaunde murió el 4 de Junio de 2002 a las 5:25 de la tarde en el Hospital de Enfermedades Neoplásicas.


Elecciones 1962 y 1963
En 1962 Belaúnde estuvo cerca de ganar las elecciones, siendo superado por decimas de puntos por el candidato del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre. Las sospechas de fraude y el antiaprismo llevaron a un golpe de Estado poco después de las elecciones para convocarse a nuevas elecciones en 1963, en las que Belaúnde consiguió ser electo presidente en coalición con los democristianos y con el apoyo oficioso del Partido Comunista.

PRIMER GOBIERNO

.Siguió una política moderada y emprendió pequeñas reformas que no contentaron ni a las clases populares ni a la burguesía. 
.Su trabajo fue obstaculizado por la oposición de los partidarios del general Manuel A. Odría  y el APRA.
.Durante su mandato se produjeron levantamientos de campesinos y brotes guerrilleros que reprimió con el ejército.
Asimismo durante estos años se vivió una época de notable bonanza económica, que se reflejó en la realización de una serie de obras de infraestructura (carreteras, centrales hidroeléctricas, aeropuertos, etc) y de vivienda, además de una importante inversión en salud y educación.

  
   

SU SEGUNDO GOBIERNO (1980-85)
Belaúnde juramentó la presidencia el 28 de julio de 1980. En el parlamento, su partido, Acción Popular, hizo un pacto con el PPC, asegurando así una amplia mayoría parlamentaria.
Belaúnde cumplió una de sus promesas electorales: devolver inmediatamente los medios de comunicación expropiados por los militares a sus reales propietarios, poniendo asimismo fin a la censura. Mas no quiso revertir la expropiación de las tierras hechas al amparo de la reforma agraria , presumiblemente para no ocasionar un estallido social en el campo. 
Las reformas económicas propuestas, sin embargo, no pudieron ser aplicadas en su mayor parte. Sin embargo se construyeron otros grandes complejos de vivienda en Lima y en varias ciudades .


 


Golpe de estado- 19962

En 1965 surgieron grupos guerrilleros que fueron enfretados y derrotados por el ejército; en 1967 se acentuó la crisis económica; en 1968 el escándalo de la desaparición del contrato de la empresa petrolera estadounidense IPC precipitó un golpe de estado de la Fuerzas Armadas.
En octubre de 1968, a meses de terminar su gobierno fue derrocado por militares, liderados por el general Juan Velasco Alvarado, comandante de las Fuerzas armadas del Perú, quien lo acusó de no haber tenido la voluntad de realizar las reformas sociales que se consideraban necesarias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario